martes, 10 de agosto de 2010

Antecedentes de los Recursos Humanos

Durante la Época Prehispánica surge el trabajo en grupo, existe la diferencia de sexos y se cataloga el trabajo como algo valioso existía la esclavitud del esclavo podría realizar trabajos por su propia cuenta (1966) Había artesanos pero no congregados en gremios.

Asimismo en la Época colonial surgen las encomiendas y las primeras huelgas.

Mientras que durante la Independencia aparecen los talleres artesanales.

Posteriormente en la Revolución aparecen talleres, aparecen las fabricas.

En la Década de los 50 surje la carrera de relaciones industriales.

Durante la Década de los 60 surgen los métodos jurídicos como un mejoramiento para la defensa del individuo.

Una Década después, en los 70 por primera vez se utiliza el término administración de los recursos humanos.

Lo más importante de la Década de los 80 fue que la administración de recursos humanos llega a su madurez estableciendo áreas administrativas, como: capacitación, sueldos y salarios contratación y empleo desarrollo organizacional.

Para terminar en la Década de los 90 se retoma el crecimiento del producto interno.

Evolución de los Recursos Humanos en México

Los Recursos Humanos en nuestro país han evolucionado notoriamente, hoy en día se cuenta con una organización cada vez tiene mejores mecanismos para que sus empleados sean los indicados en el puesto y lo aprovechen de la mejor forma posible, aunque no hemos podido evolucionar como otras culturas..


En este mismo contexto puedo hacer una clara reflexión de que el mexicano no aprende de otros paises para desarrollar esta importante rama. Como nación tenemos muchos retrasos y uno de ellos es la evolución de los RH, todavía vivimos en un lugar donde no los mejores en su campo ocupan esos puestos, todavia existen muchas cuestiones politicas y culturales, las cuales no permiten dicha evolución, me enfoque especificamente en la selección del personal, por que es un claro ejemplo en México de que todavía existen retrasos, podemos observar que los mexicanos recomendamos a un amigo para que consiga trabajo por que tiene problemas económicos y no a la persona idonea para el puesto.


En conclusión nuestra cultura piensa que hacer el bien es consentir a sus amigos y no pedirles su mayor esfuerzo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario